Mira en época prerromana


Antes de la llegada de los romanos, en la Península Ibérica había dos grandes áreas culturales: la celta ubicada en el tercio norte peninsular y la íbera, ubicada en la mitad sur y en la zona mediterránea.

La cultura ibérica resulta compleja, pero a grandes rasgos fue el resultado de un proceso de formación iniciado en el siglo VI a.C. hasta finales del I a.C. Nunca llegaron a alcanzar una unidad política; sin embargo, tenían varios rasgos comunes que era producto de una misma herencia recibida de sus ancestros, a la que hay que añadir la influencia de los pueblos colonizadores: griegos, fenicios o cartagineses.

Por su parte, la cultura celta en la península ibérica se ha explicado siempre por medio de invasiones. Se dice que la más antigua habría traído una lengua indoeuropea considerada precelta “denominada “lusitano”, extendida por las regiones atlánticas de occidente. A partir del Bronce final, hacía 1200 a.C., la cultura de los campos de Urnas, originaria de Europa central y del norte de Italia, penetra en la península. A inicios del I milenio a.C. pequeños grupos de agricultores, quizás gentes de un tronco celto-ligur, se extendieron hasta el valle del Ebro y el sistema ibérico, la futura celtiberia, entrando en contacto con el citado substrato atlántico. Por el lado este, entraría en contacto con el mundo ibérico, asimilando elementos mediterráneos. Dicho esto, se ha de poner en manifiesto que en la actualidad no solamente no hay una cierta homogeneidad entre los autores sobre el tema de la indoeuropeización de la península, sino que, muy al contrario, nos encontramos gran cantidad de teorías divergentes.


De todos los pueblos peninsulares, los celtiberos fueron los mejor conocidos, jugando un papel histórico y cultural determinante en las guerras en la península ibérica durante el siglo II a.C. La primera referencia a la Celtiberia se encuadra en el contexto de la II guerra Púnica, al narrar Polibio los prolegómenos del asedio de Sagunto, en la primavera de 219 a.C. Desde entonces, las menciones a la Celtiberia y los Celtiberos son abundantes y variadas.


A partir de fuentes tan distintas como las literarias, la epigrafía, la lingüística, y la arqueología, la Celtiberia se configura como una región geográfica individualizada, a partir de las fuentes literarias, la epigrafía, la lingüística y la arqueología, en las altas tierras de la Meseta Oriental y la margen derecha del Valle Medio del Ebro, englobando, en líneas generales, la actual provincia de Soria, buena parte de Guadalajara y Cuenca, el sector oriental de Segovia, el sur de Burgos y La Rioja y el occidente de Zaragoza y Teruel, llegando incluso a alcanzar la zona noroccidental de Valencia.

El territorio de Mira; ¿Íbero? o ¿Celtíbero?
Los resto arqueológicos hallados en el término de Mira no son lo suficiente claros para determinar la etnografía de sus pobladores, en cambio, en tierras vecinas si se han hallado diferentes elementos característicos del ámbito celtibérico, como determinados tipos de armas (sobre todo puñales biglobulares, en algún caso asociados con espadas de La Tène, pero también alguna espada de antenas) o de fíbulas (principalmente los modelos de caballito y de la variante de jinete, así como zoomorfas de jabalí o decoradas con cabezas de lobo) que cabe interpretar como objetos de prestigio de evidente valor étnico, que ponen de manifiesto cierta vinculación de este territorio durante los siglos III–I a.C. con la cultura celtibérica, sin embargo no está del todo claro los límites etnográficos, ya que con toda seguridad el espacio fronterizo no estuvo sujeto a lindes definitivos, sino inmerso en procesos continuos de oscilaciones puntuales tanto de ampliación como de reducción del territorio de cada uno. Aun así, se podría decir con todas las cautelas, que una línea imaginaria desde la Cabeza de Moya en Enguídanos, pasando por la Sierra de Mira hasta el valle del Turia, entre Tuejar y Benagéber, marcaría un área de transición fronteriza todavía confusa entre Íberos y Celtíberos. En el caso de la Sierra de Mira no debería sorprender, pues su naturaleza como elemento fronterizo se repetirá en varias ocasiones en su historia. Frente a este ámbito, las tierras llanas de la comarca Utiel-Requena destacarían por una clara vinculación con el mundo ibérico levantino.

 Puñal biglobular celtibérico de El Molón (Camporrobles)

Patrimonio arqueológico
El municipio de Mira cuenta con varios yacimientos prerromanos, siendo los más importantes: El Molón II, pequeño asentamiento fortificado situado en las estribaciones de la Sierra de Mira, claramente vinculado con su homónimo de Camporrobles. Los Castellares, yacimiento fortificado situado en un cerro superior, muy próximo al río Mira y la Hoya Hermoso, y por último la Cueva Santa, lugar que pasaría de santuario prerromano a convertirse en un santuario mariano a partir de la reconquista.

 1-El Molón de Mira. 2-Vaso caliciforme de la Cueva Santa. 3- Urnas de La Cañada de Mira.

De los diferentes elementos encontrados, su mayoría son de material cerámico, destacando una serie de vasos caliciformes encontrados en la Cueva Santa y varias urnas cinerarias con ajuar, encontradas en La Cañada de Mira.

BIBLIOGRAFÍA:
-.http://hesperia.ucm.es/
- Los celtíberos. Alberto J. Lorrio
- Los guerreros del sol. Martín Almagro-Gorbea
- Wikipedia